
Durante la madrugada de este 13 de febrero se volvió a detectar gran actividad en el volcán Popocatépetl. Alrededor de las 00:18 horas las cámaras de monitoreo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) captaron la salida de material incandescente, vapor de agua, gases y ceniza.

Volcán Popocatépetl: registra 110 emisiones las últimas 24 horas
El Popocatépetl es uno de los seis volcanes de alto riesgo detectados por el Cenapred, razón por la cual es monitoreado de forma constante
Y es que en los últimos días “Don Goyo” ha captado la atención debido a su actividad. Según los registros emitidos el 12 de febrero por el CENAPRED en las últimas 24 horas se detectaron 144 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y en ocasiones ligeras cantidades de ceniza.
También se contabilizaron 49 minutos de tremor. En este periodo se detectaron 15 explosiones, por sus características sísmicas una se clasificó como moderada y las 14 restantes como menores.

Volcán Popocatépetl registró 144 exhalaciones en las últimas 24 horas
El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos en el país y está ubicado en los límites territoriales de Morelos, Puebla y el Estado de México
Durante la mañana del 12 de febrero se observó una emisión constante de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza en dirección noreste. Debido a la actividad registrada, el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.
En este fase las recomendaciones para la población, según la CENAPRED, son las siguientes:

Volcán Popocatépetl: registra 118 exhalaciones las últimas 24 horas
Al ser un volcán activo y uno de los de mayor riesgo en todo México, la actividad del Popocatépetl es de principal preocupación para pobladores de zonas vecinas en Morelos, Puebla y el Estado de México
-No hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales
-Ante la probable caída de ceniza, se recomienda: cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca. Limpiar ojos y garganta con agua pura. Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular. Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

De acuerdo con la Centro Nacional de Prevención de Desastres puede que en esta fase continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia.
Asimismo, se pueden esperar lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas y la posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.
En este sentido, las autoridades hacen “especial énfasis” en las siguientes recomendaciones:
1. Mantenerse en el radio de seguridad de 12 km ( de hecho actualmente la permanencia en la área menor a esa distancia no está permitida)
2. Controlar el tránsito entre las localidades poblanas de Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.
3. Los elementos de Protección Civil deberán mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.
Finalmente, la CENAPRED llama a la población a mantenerse alerta repecto a los avisos de las autoridades locales y se exhorta a no acercarse Don Goyo —como también es conocido el volcán— y mucho menos al cráter.
Actualmente se realizan monitoreos de forma continua, es decir, las 24 horas por lo que cualquier cambio en la actividad “será reportado oportunamente.” El nivel del Semáforo de Alerta Volcánica dependerá de la evolución de la actividad del volcán. Cabe recordar que “Don Goyo” se encuentra activo y, de acuerdo con científicos de la Universidad de Manchester, es el quinto volcán en riesgo de entrar en erupción en los próximos años.
En este sentido, la evacuación de zonas cercanas se dará solo sí la CENAPRED determina que el semáforo se encuentra en rojo. Ello significa que hay peligro. Este color está dividido en dos fases, la primera quiere decir que el volcán muestra actividad explosiva de escala intermedia a alta, la emisión de columnas de vapor de agua y gas es de varios kilómetros de altura, lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán, caída de ceniza importante en poblaciones y ciudades lejanas, así como flujos piroclásticos y flujos de lodo que pueden alcanzar a poblaciones cercanas.