
Este 9 de diciembre, alrededor de las 17:00 horas, un grupo de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa invadieron las oficinas de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en la ciudad de Chilpancingo. En el marco del oncevo aniversario del asesinato de dos de sus compañeros, Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús (acontecido el 12 de diciembre de 2011) los normalistas exigieron justicia por este crimen que sucedió en la Autopista del Sol durante un desalojo errado.

Hay 40 nuevas evidencias contra Murillo Karam por caso Ayotzinapa, reveló Alejandro Encinas
El funcionario también informó que a pesar de que algunas órdenes de aprehensión presentaban inconsistencias, se seguiría adelante con la investigación
Los estudiantes vandalizaron el inmueble, ahí llevaron a cabo pintas con consignas de “12 de diciembre no se olvida”, “Hasta la victoria siempre”, y “Justicia”; además destruyeron equipo de cómputo, lanzaron cohetes y piedras, y provocaron incendios dentro del lugar.
Los hechos registrados pertenecieron a las actividades programadas por los normalistas. Después de esta movilización, los normalistas abandonaron la Fiscalía General del Estado de Guerrero y se marcharon a la Normal Rural de Ayotzinapa, la cual se encuentra en el municipio de Tixtla.

Protección Civil del Estado acudió al sitio para atender los problemas que resultaron de esta irrupción. Se reportó que un trabajador de la Fiscalía presentó lesiones y fue atendido por paramédicos de la institución. Desde el miércoles 7 de diciembre, los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se manifestaron en el Palacio de Gobierno de la entidad y en el Congreso de Guerrero, con el objetivo de exigir justicia por sus dos compañeros asesinados.

Abrieron investigación por policía de la CDMX en aparente estado de ebriedad que provocó accidente
El percance vial se registró en la colonia Centro de la alcaldía Cuauhtémoc, donde una patrulla de la Policía Auxiliar se impactó contra un vehículo particular con tres personas a bordo
Se prevé que este 12 de diciembre haya una movilización en la capital de Guerrero, que iniciará desde el monumento a Nicolás Bravo, hasta el Parador del Marqués, en la Autopista del Sol.
Este 8 de diciembre, el gobierno de México comunicó que se presentarán 40 nuevas pruebas en contra del exprocurador Jesús Murillo Karam por el caso de desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

La irónica traducción con la que Denise Dresser acusó a Sheinbaum de negarse a dejar viejas prácticas del PRI
La politóloga se lanzó contra la Jefa de Gobierno de la CDMX por arremeter contra el INE, que la acusó de actos anticipados de campaña rumbo al 2024
Así lo dio a conocer el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de Gobernación, Alejandro Encinas, quien afirmó que estas reforzarían la investigación en contra de Murillo Karam, por la desaparición de los jóvenes en septiembre de 2014.
“Se está fortaleciendo todo el proceso contra el exprocurador Murillo Karam, ayer informaba el señor fiscal que se incorporaron 25 nuevas evidencias a su proceso… ¿Cuántas? Cuarenta, cuarenta nuevas evidencias para fortalecer el proceso independientemente de la denuncia que presentó la Unidad de Inteligencia Financiera respecto a lavado de dinero y enriquecimiento ilícito”, explicó Alejandro Encinas.

Durante la presentación del Cuarto Informe de Actividades, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de Gobernación detalló que las nuevas evidencias lograrán continuar el proceso en contra del ex titular de la extinta Procuraduría General de la República (PGR).
Asimismo, indicó que en días pasados se reunió con los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y con el nuevo fiscal especial, Rosendo Gómez Piedra, de quien afirmó que ha ido tomando el control de la unidad especial del caso Ayotzinapa, y que había sido su elección atender la parte procesal para no cometer ningún error en los procesos judiciales.
También apuntó que se encontraron numerosas inconsistencias en las órdenes de aprehensión, aunque aclaró que “el haber cancelado algunas de las órdenes de aprehensión no implica que no se continúe el proceso de judicialización (…) y va a haber más órdenes de aprehensión y más detenciones”.
SEGUIR LEYENDO: